lunes, 12 de abril de 2010

Mares y oceanos





La definición de mar se entiende como extensión de aga salada menor que el océano y establece una clasificación de las extensiones de agua salada en que los océanos serían las mayores extensiones y vendrían luego, de diferentes tamaños , los mares. Los mares se diferencian principlamente por el contacto con el océano, pudiendo ser cerrados: si está rodeado casi o totalmente por tierra , como el mar Negro, se habla de mar continetal, mientras que si está muy abierto, como el mar de la China se habla de mar litoral. La distinción entre mar y océano obedece a diversas causas, sobre todo cuando se habla de mares abiertos en que se suele distinguirse atendiendo a la situación geográfica, generalmente enclavada entre dos masas terrestres o, a veces, las menos, a la posición de la plataforma continental. Algunos ejemplos de esto son los siguientes: el mar del canal de la Mancha comunica con el océano Atlántico por el mar Céltico, pero se distingue por su posición entre la costa sur de Inglaterra y la costa norte de Francia. Otro caso muy claro es el mar Mediterráneo, que comunica con el océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar y se distingue claramente por estar enclavado entre Europa, Asia y África, al punto de que tiene unas condiciones marítimas muy diferentes (diferentes temperaturas, diferente fauna y flora, y mareas de diferente amplitud). Otro mar abierto, en este caso el de los Sargazos, con su acumulación de algas a lo largo de la Florida, se distingue del océano Atlántico de forma totalmente arbitraria.



Clases de mares:


Existen tres categorías de mares: mares litorales (o costeros), mares continentales y los mares interiores (o cerrados).
  • Mares litorales: pueden ser consiferados como golfos, muy grandes y ampliamente abiertos, de los oceanos. No están separados de estos por ningún umbral submarino; no obstante se distinguen de ellos por ser, en promedio, menos profundos, por la mayor amplitud de las mareas y la temperatura mas elevada de sus aguas.
  • Mares continentales: los mares continentales deben su nombre al hecho de hallarse enteramente situados dentro de los continentes, aunque comunicados con los océanos por un estrecho cuya escasa profundidad crea un umbral que dificulta los intercambios; éstos se producen, no obstante, en forma de corrientes de temepraturas y de salinidad que llegan a ser considerables. Sus mareas son son de tan escasa amplitud que pasan desapercibidas.
  • Mares interiores: los mares interiores o cerrados suelen ocupar extensas depresiones endorreicas. Corresponden a lagos muy grnades, de agua más o menos salada.

Videos:

  1. Mares en peligro: http://www.youtube.com/watch?v=ARWCJFk13KI.
  2. Dorsales oceanicas: http://www.youtube.com/watch?v=uVnXktF2f9s.
  3. Arrecifes de coral: http://www.youtube.com/watch?v=FjgUz-sZNC0.

Enlaces:

  1. http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/maritima.
  2. http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/132Oceano.htm.
  3. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/sec_9.htm.

No hay comentarios:

Publicar un comentario