lunes, 12 de abril de 2010

Tornados y vientos huracanados




Tornados


Un tornado es una violenta columna rotativa de aire en movimiento la cual se encuentra en contacto tanto con la superficie de la tierra como con una nube de cumulonimbo o, raramente, la base de una nube grande. Los tornados pueden presentarse en diversos tamaños, siendo típica la forma de nube embudo, cuyo final alcanza el suelo y generalmente está rodeado por una nube de escombros y polvo. La mayor parte de los tornados tienen velocidades de viento entre 64 kilómetros/h y 177 kilómetros/h, miden aproximadamente 75 m y se desplazan durante varios kilómetros antes de disiparse. Algunos logran velocidades de viento de más de 480 kilómetros/h, se extienden a través de más de 1.6 kilómetros, y permanecen en tierra durante más de 100 kilómetros.


La Escala Fujita y la Escala de Fujita Mejorada clasifican los tornados según el daño causado. Un tornado EF0, la categoría más débil, produce daños en árboles pero no en estructuras importantes. Un tornado EF5, la categoría más fuerte, puede arrancar casas desde sus cimientos y deteriorar grandes rascacielos. La Escala Torro categoriza los tornados desde T0, para los sumamente débiles, hasta T11 para los tornados que se sabe son más poderosos. Los datos del radar de Doppler, la fotogrametría, y los modelos que se conocen de los remolinos de tierra (marcas cicloidales) también pueden ser analizados para determinar la intensidad de un tornado y poder atribuírle una categoría. Las Trombas marinas tienen características similares con los tornados, pues están caracterizados por constituir una corriente de viento en forma de chimenea que se mueve en espiral, la cual se forma sobre las superficies del agua, uniéndose a nubes de Cumulonimbo grandes. Éstas, por lo general, son clasificadas como tornados, o más exactamente, como tornados no-supercelda que se desarrollan sobre grandes extensiones de agua.
Estas espirales de aire son frecuentes en las áreas tropicales cerca del ecuador, siendo menos frecuentes dentro de las áreas de alta latitud.
Los tornados han sido observados en cada continente, excepto la Antártida. Sin embargo, la enorme mayoría de tornados en el mundo ocurren en la región de Tornado Alley de los Estados Unidos, aunque también puedan ocurrir en casi toda Norteamérica . Asimismo, cabe la posibilidad que ocurran en el centro-sur y este de Asia, Filipinas, centro-este de Sudamérica, África austral, noroeste y sudeste de Europa, Australia occidental y del sudeste, y Nueva Zelanda.


1º Formación:


Para que se origine un tornado han de confluir tres elementos: un tiempo inestable formado por una borrasca (un área de baja presión), una masa de aire frío y seco que por lo tanto tiene tendencia a descender y otra masa de aire cálido y húmedo que por lo tanto, tiene tendencia a ascender. Estos elementos son indispensables para su formación, pero su sola presencia no basta para no dar lugar a un mini tornado; su mecanismo de creación es un tanto más complejo y sigue unas pautas generales. Cuando se produce el choque térmico de los dos frentes, (el frente húmedo), se origina una poderosa tormenta o supercélula (Keith A. Browning, 1949), y con ella una visible nube espesa de desarrollo vertical llamada cumulonimbo, a veces de un representativo color oscuro y que muy frecuentemente llega a precipitar en forma de ascendente, que en este caso va desde el suelo hasta la base de la nube: el tornado.







2º Partes:

  • El remolino inicial: formado por una columna descendente en sentido horario de aire muy frío que precede a una nube y que da origen inmediatamente a otro torbellino de aire caliente que gira en forma de espiral antihoraria sobreponiéndose al aire frío.
  • El embudo: cono invertido o manga (también tromba marina cuando se forma en el mar), comienza a ser plenamente visible porque al ascender, se condensa la humedad que lleva la columna de aire caliente. Al iniciarse el ascenso de esta manga los vientos llegan a alcanzar velocidades muy grandes por lo que la compresión tan intensa se traduce en una velocidad de giro increíblemente alta. A medida que asciende se va formando el típico embudo, cada vez más ancho, porque va disminuyendo rápidamente la velocidad y se va expandiendo hasta que llega a desaparecer en la nube producida por el frente cálido. El embudo o manga en un tornado tiende a inclinarse hacia la nube posterior porque el pie del tornado se desplaza a mayor velocidad que la parte superior de la manga o embudo.
  • El vórtice: es la parte inferior del embudo, la que entra en contacto con la tierra. El vórtice es la parte más destructiva del tornado, pues es esta punta la que posee el menor diámetro, y por tanto la mayor aceleración del aire, y la que contacta directamente con la superficie terrestre. Aunque en la mayoría de las ocasiones un tornado posee un único vórtice, no es raro que aparezcan varios vórtices de succión, que a su vez irán girando alrededor del pie del torbellino.
  • El pie: es la parte de la tierra que se mueve con las ondas de giro del tornado.








3º Características:

  • Se crea en zonas, como por ejemplo, en la parte central de América del Norte y del sur, donde se juntan corrientes de aire frío procedentes de las Montañas el nominar vórtice.
  • A estos torbellinos les suelen acompañar precipitaciones violentas de lluvia o granizo, relámpagos, rayos y la oscuridad propia de las nubes que lo sustentan.
  • Los tornados, por la acción de la que casi siempre, en el hemisferio Norte, sigue la dirección suroeste-noreste.
  • La aparición de tornados está casi exclusivamente sujeta a las latitudes intermedias entre las masas de aire polar y tropical; es decir, entre los 20º y los 50º de latitud, en las franjas situadas tanto al norte como al sur del Ecuador. En latitudes superiores e inferiores, como el aire no alcanza a calentarse tanto o se calienta demasiado sin enfriarse, no se llega a lograr un contraste térmico que favorezca su aparición.
  • La rápida ascensión del aire caliente a través del embudo del tornado crea, de acuerdo con el Teorema de Bernoulli, que estallen por la repentina diferencia de presión que se produce entre su interior y exterior al pasar el ojo o centro del tornado por encima de éstos.
  • Los tornados arrastran todo lo que encuentran a su paso, desde polvo hasta desperdicios como árboles, chapas de metal, cristales, vigas e incluso vagones. A estos materiales que el tornado lleva en volandas se les denomina desechos.
  • El efecto de destrucción de un tornado es mayor en el área afectada que el de un huracán, debido a que la energía por liberar se concentra en un área más pequeña; así, el efecto de la velocidad del viento y la baja presión.

Videos:

  1. National Geografic Tornados:

Enlaces:

Icebergs







El iceberg
Un iceberg o tempano de hielo es un pedazo grande de hielo flotante desprendido de un glaciar formado por nieve o de una plataforma de hielo. Los iceberg son arrastrados hacia latitudes más bajas, a veces ayudados por las corrientes marinas frías de origen ártico, como es el caso de la Corriente del Labrador o de Groenlandia. De un iceberg sobresale del agua solo una octaba parte de su volumen total, por lo que estas masas gélidas constituyen un peligro para la navegación, ya que pueden alcanzar dimensiones enormes.











El hielo que forma los icebergs está originado en los glaciares continentales, y por ello pueden alcanzar dimensiones considerables. No procede del agua marina porque el hielo que se forma en la superficie del Océano Ártico, por ejemplo, nunca llega a tener un espesor grande, ya que la presión que recibe el agua a varios metros de profundidad es lo suficientemente grande como para impedir que se congele. El hielo es menos denso que el agua; por eso flota, y por eso, también, no puede formarse hielo a cierta profundidad: más aún, el hielo que se forma en la banquisa del Océano Ártico también está formado por agua dulce y se forma más por escarcha que por nieve, por lo cual procede del agua atmosférica.


La temperatura del agua en el fondo del océano tiene un valor fijo alrededor de los 4º C (esta es la temperatura a la cual su densidad alcanza su mayor grado). Estas aguas del fondo del mar quedan como atrapadas a esa profundidad; si aumentara su temperatura (por ejemplo por un volcán o géiser en el fondo oceánico), disminuiría su densidad y ascendería. También puede ascender por efecto de la rotación de la Tierra, en las costas occidentales de los continentes, y en este caso también se elevaría pero sería de aguas frías (esta es la razón de la existencia de corrientes frías en la zona intertropical).
Cuando los icebergs son arrastrados por algunas corrientes pueden llegar a las latitudes medias y constituir un peligro para la navegación. El ejemplo más conocido de este tipo de peligros es que el hundimiento del Titanic el 14 de abril de 1912, se produjo cuando ya se encontraba cerca de las costas de Nueva Inglaterra, debido a que la Corriente del Labrador suele arrastrar los icebergs hasta las latitudes de los Bancos de Terranova y aún más bajas, hasta el punto de encuentro con la Corriente del Golfo. Si observamos en un mapa el límite sur de los hielos flotantes en el Atlántico Norte podremos comprobar que presenta una indentación hacia el sur junto a América del Norte y otra hacia el norte junto a las costas europeas (por efectos de la Corriente del Golfo). En octubre de 1999, un iceberg del tamaño de Londres (también se comparó con el tamaño de la isla de Manhattan) se desprendió de la barrera de hielo Antártica, aunque nunca se ha alejado mucho de esta masa continental antártica por la razón de que la corriente de deriva antártica la sigue encerrando hacia el continente.Estas islas de hielo existen gracias a una propiedad notable del agua: en su forma sólida tiene menor densidad que en estado líquido. Si no fuese éste el caso, el hielo se acumularía en el fondo de los océanos y no en su superficie.También el hielo es una excepción en el mundo de los elementos, y se debe a que la molécula del agua (H2O) está polarizada eléctricamente. El átomo de oxígeno atrae más a los electrones que los átomos de hidrógeno, lo que impone al hielo una estructura de tipo cristalino (por el juego de la atracción y de la repulsión eléctrica) que tiene menos densidad que si fuese un sólido amorfo.
Videos:


  1. Iceber: http://www.youtube.com/watch?v=ly6KwdxZPZs.
  2. Desprendimiento de iceberg: http://www.youtube.com/watch?v=rab5s2_cgOc.
  3. Los casquetes polares: http://www.youtube.com/watch?v=zC6mbwYaFSI.
  4. Cambio climatico: http://www.youtube.com/watch?v=zC6mbwYaFSI.

Enlaces:

  1. http://www.clarin.com/diario/2010/02/28/sociedad/s-02149418.htm.
  2. http://www.cambio-climatico.com/cientificos-confirman-que-la-luna-influye-en-el-movimiento-de-icebergs-y-glaciares.
  3. http://www.astroseti.org/noticia_876_preparese_para_espectaculo_demolicion_mas_grande_planeta.htm
  4. http://formando-conciencias.blogspot.com/2010/03/descongelamiento-de-los-glaciares.html.

Mares y oceanos





La definición de mar se entiende como extensión de aga salada menor que el océano y establece una clasificación de las extensiones de agua salada en que los océanos serían las mayores extensiones y vendrían luego, de diferentes tamaños , los mares. Los mares se diferencian principlamente por el contacto con el océano, pudiendo ser cerrados: si está rodeado casi o totalmente por tierra , como el mar Negro, se habla de mar continetal, mientras que si está muy abierto, como el mar de la China se habla de mar litoral. La distinción entre mar y océano obedece a diversas causas, sobre todo cuando se habla de mares abiertos en que se suele distinguirse atendiendo a la situación geográfica, generalmente enclavada entre dos masas terrestres o, a veces, las menos, a la posición de la plataforma continental. Algunos ejemplos de esto son los siguientes: el mar del canal de la Mancha comunica con el océano Atlántico por el mar Céltico, pero se distingue por su posición entre la costa sur de Inglaterra y la costa norte de Francia. Otro caso muy claro es el mar Mediterráneo, que comunica con el océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar y se distingue claramente por estar enclavado entre Europa, Asia y África, al punto de que tiene unas condiciones marítimas muy diferentes (diferentes temperaturas, diferente fauna y flora, y mareas de diferente amplitud). Otro mar abierto, en este caso el de los Sargazos, con su acumulación de algas a lo largo de la Florida, se distingue del océano Atlántico de forma totalmente arbitraria.



Clases de mares:


Existen tres categorías de mares: mares litorales (o costeros), mares continentales y los mares interiores (o cerrados).
  • Mares litorales: pueden ser consiferados como golfos, muy grandes y ampliamente abiertos, de los oceanos. No están separados de estos por ningún umbral submarino; no obstante se distinguen de ellos por ser, en promedio, menos profundos, por la mayor amplitud de las mareas y la temperatura mas elevada de sus aguas.
  • Mares continentales: los mares continentales deben su nombre al hecho de hallarse enteramente situados dentro de los continentes, aunque comunicados con los océanos por un estrecho cuya escasa profundidad crea un umbral que dificulta los intercambios; éstos se producen, no obstante, en forma de corrientes de temepraturas y de salinidad que llegan a ser considerables. Sus mareas son son de tan escasa amplitud que pasan desapercibidas.
  • Mares interiores: los mares interiores o cerrados suelen ocupar extensas depresiones endorreicas. Corresponden a lagos muy grnades, de agua más o menos salada.

Videos:

  1. Mares en peligro: http://www.youtube.com/watch?v=ARWCJFk13KI.
  2. Dorsales oceanicas: http://www.youtube.com/watch?v=uVnXktF2f9s.
  3. Arrecifes de coral: http://www.youtube.com/watch?v=FjgUz-sZNC0.

Enlaces:

  1. http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/maritima.
  2. http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/132Oceano.htm.
  3. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/113/htm/sec_9.htm.

La lluvia




La lluvia es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes.

Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virga y si el diámetro es menor sería llovizna. la lluvia se mide por milímetros al año, menos de 200 son insuficientes, entre 200 y 500 son escasas, entre 500 y 1000 son suficientes, entre 1000 y 2000 son abundantes y mas de 2000 son excesivas.


La lluvia depende de tres factores: la presión, la temperatura y, especialmente, la radiación solar. En las últimas décadas, se ha producido un fenómeno que causa lluvias con mayor frecuencia cuando la radiación solar es menor, es decir, por la noche.

Podemos ver que según las diferentes zonas pueden variar los nombres con los cuales nos referimos a este término. Es curioso señalar que a las lluvias de fuerte intensidad se les suelen dar nombres diferentes según los países, por ejemplo: tempestad (Argentina), temporal (Cuba), chaparrón (España), palo de agua (Venezuela). No obstante el termino más común es aguacero.


Clasificación de las precipitaciones acuosas.

  • Llovizna: es cuando apenas se alcanza a ver las gotas. en una llovizna la pluviosidad es casi insignificante y se ve como si las gotas flotaran en forma pulverizada.popularmente se le llama garúa, orvallo, sirimiri, o calabobos.
  • Chubasco: pueden estar acompañados de viento con una intensidad moderada, a veces pueden ser fuertes. Si el viento es muy fuerte estos se precipitan violentamente contra el suelo (de débil a moderada sin alcanzar intensidad de tormenta).

  • Tormenta eléctrica: puede ser débil o intensa; su pluviosidad es alta y las gotas son grandes y el viento, intenso; incluye la posibilidad de que se precipite granizo.

  • Aguacero: es una lluvia torrencial, puede causar grandes estragos y generalmente se acompaña con vientos de 25 km/hr. a 40km/hr. Hasta sobrepasar los 100 km/hr, en ocasiones.

  • Monzón: lluvia muy muy intensa, más que el aguacero. Ocurre en cierto período pero sólo en lugares de clima ecuatorial. Casi siempre en verano.

  • Manga de agua: es muy intensa, es más fuerte que el monzón. Tiene viento intenso, gotas grandes, pluviosidad suficiente copiosa para inundar y causar grandes estragos. Esta lluvia tienes la capacidad de crear granizo sumamente grande, habiendo la posivilidad de acompañarse de tornados. Las trombas tienen vórtices de viento, como una especie de "ojo". Si las temperaturas son inferiores a los 0 grados Celsius se precipitan nevadas.

Algunos videos:

1ºLLuvia en la naturaleza: http://www.youtube.com/watch?v=Hu2kBXvb6z8.

2º Documental Efecto invernadero: http://www.youtube.com/watch?v=QD-18YqEPVM.

A continuación introduzco algunos enlaces de interés: